A finales de enero, las almazaras de medio país estaban trabajando 24 horas al día y iban directas a triplicar las cantidades de aceituna del año pasado. Parecía una buen noticia. Es más, tras años de sequía, era una excelente noticia. Pero, como avisábamos, podía convertirse en un problema.
Pues bien, ya se está convirtiendo en un problema.
¿Pero cómo va a ser un problema? Reconozco que puede parecer paradójico. Llevamos varias campañas en que el gran problema es que no había aceitunas. Eso disparaba los precios, sí: pero a duras penas compensaba a los distintos eslabones de la cadena productiva. No es casualidad que la mayor empresa de aceite de oliva del mundo perdiera 34 millones de euros solo en 2023.
Ahora sí hay aceitunas. El problema es que hay demasiadas y que, el sector está en un estado tan endeble, que no ha podido contener la caída de precios. Ahí empiezan las complicaciones.
¿Tanto han caído los precios? A nivel de los consumidores, no tanto. Pero en origen la situación lleva semanas muy abajo. Para que nos hagamos una idea, según los datos de la Agencia de Información y Control Alimentario, solo en marzo, "se han comercializado 135.000 toneladas (incluyendo importaciones) a una media de 3,62 euros en todas las categorías".
La cantidad es importantes, sí. Sobre todo, porque (dopados por los problemas de comercio internacional) hemos alcanzado un ritmo que puede poner en riesgo del enlace de campaña: las reservas que permiten estabilizar el precio a lo largo del año. O sea, es importante. Pero la clave es el precio.
¿Qué podemos aprender del precio? Históricamente, la línea de la rentabilidad del olivo tradicional de secano estaba en torno a los cuatro euros. Es verdad que la irrupción del olivo de regadío y las nuevas variedades superintensivas hacen que haya muchas explotaciones rentables a precios más bajos, pero el grueso del aceite español sigue viniendo del secano.
Y ese secano ha sido el que peor ha llevado la crisis de los últimos años. La caída actual de los precios en origen lo pone en una situación muy complicada.
Una complicación de 270 millones de euros. En esa cantidad cifra el secretario general de UPA Andalucía, Jesús Cózar, la dimensión del problema. "Los olivareros han dejado de percibir 270 millones de euros en el mes de marzo, o lo que es lo mismo, más de 8 millones diarios, debido a la actual coyuntura de precios de ruina en origen", explicaba.
Su queja es discutible, pero tiene sentido. Porque, en efecto, "no existen razones objetivas que justifiquen esta tendencia bajista de los precios en origen". Teniendo en cuenta las reservas actuales, técnicamente hablando el precio tendría que ser superior: está saliendo aceite a un ritmo que no es sostenible.
Y eso es lo que preocupa a los productores. Saber que en circunstancias normales, la aceituna tendría que vender casi dos euros más cara y, de esa forma, la campaña de 2024-2025 habría sido un revulsivo. Ahora mismo es solo otro año más de agonía.
En Xataka | Ahora mismo hay miles y miles de toneladas de aceite de oliva embarcándose de urgencia hacia Estados Unidos
Ver 29 comentarios
29 comentarios
spobler
Curioso este país en todo los sectores, vayan bien o vayan mal, siempre hay un pero. El turismo cada año rompiendo records, pero luego salen hosteleros, hoteleros, etc.. llarando, si van mal también llorando.
Con el aceite, 3/4 de lo mismo si no llueve, si una guerra, ahora que parece que la cosecha es buena, lloros..
Eso si, los que realmente salimos perdiendo tanto la cosa vaya bien o mal, es el consumidor o el trabajador.. que nos suben todo, pero la cosa no va tan bien para subir sueldos..
valadre
pero vamos a ver. Cuando el precio del aceite subio, paso la garrafa de 5 litros de costar 10 euros a 40 (y pongo de ejemplo la garrafa porque "suele" ser más económico), ahora esta la misma garrfa a 20 euros....en 3 años ¿me estas diciendo que los costes de producción se han duplicado en esos 3 años? y que no nos vendan la moto. Aprobecharon la guerra de Ucrania para subir los precios ¿en que les afectaba? en poco o nada, pero ellos cuadriplicaron el precio, porque como todos los productos subian, porque ellos no. Tan poca producción de olivas no tendrian cuando estaban exportando por valor de más de 4000 millones cada año de crisis y nunca hubo escasez de aceite en los mercados...asique ¿Donde estaba la falta de oliva?
A llorar a la llorera
caku
Ganaron millones al inflar los precios, ahora ajo y agua
kal1973
Por mi les pueden dar a todos. Siempre, pase lo que pase vaya bien o mal lo sufrimos los consumidores así que lo dicho: pena ninguna.
Xataku
Se han forrado a costa de los españoles, llegando a la vergonzosa situación de vender el aceite más barato en países extranjeros que en el propio de producción. Ahora llorarán para que el estado les infle a ayuditas.
josepturonvinas
Como que es un problema que haya demasiadas aceitunas y les hayan bajado los precios si el artículo dice que los consumidores no han notado estas bajadas? Ya les pueden dar a todos, me alegro que les vayan mal las cosas, por especular.
togepix
Pues que tiren de ahorros de cuando estaba la garrafa de 1 L a 12 euros.
nakama
Desde el desconocimiento me gustaria decir que no entiendo tales fluctuaciones en un producto que esta destinado principalmente al aceite de oliva, el cual es muy muy poco perecedero. Entonces...hay exceso este año? guardadlo para dentro de un año o dos cuando lleguen las vacas flacas. Entiendo que es algo que no podran hacer pequeños productores y que si se guarda mucho tiempo perdera propiedades pero venderse seguro se vendera
Nacho
¿Los intermediarios se están quedando la pasta gracias a una bajada de precios en origen, que no se repercute de igual forma en el cliente final? me pinchas y no sangro...
Remusito
No os creáis estas peliculas que no son ciertas. nos la meten cuando y como quieren.
Siempre estan haciendo negocio con todo y fluctuan los precios pero siempre para el mismo lado.
No soy ningun experto en el tema del campo y por eso siempre me han vendido que la mayor parte del pastel se llevaban los intermediarios (que por supuesto que es así) pero los grandes agricultores no están pasando penas como nos lo hacen ver y además de cobrar ayudas (que les suben el precio de todo, sí) como a mí y como a ti.
Y esto lo afirmo por que lo veo con familiares que tienen olivos y naranjos... y tampoco se los estan pagando tan mal
elnenemix86
El problema es que todo tiene un valor que nunca sera todo lo estable que quisiéramos ya que allá donde este la oportunidad, allá que iran los oportunistas, los primeros son los que mas ganan y los ultimos los que menos.
Oferta y demanda: no hace falta explicarlo no?
Ahora vamos al valores mas altos como el oro. Es caro porque es escaso. Si fuese abundante creeis que la mineria seria rentable?
Cualquier agricultor esta rezando para que no llueva en ninguna zona mas que en la suya y si es al reves obviamente que mejor. Pero si hay menos cosecha los margenes son mayores.
Les encanta llorar
sanamarcar
Yo haria control fiscal, no se creo que 4 euros es buen precio no se flipen tampoco. Y luego hay que ser eficientes.
Sporty
No hay que preocuparse. Está el ministerio de consumo siempre vigilando
ciclistantisistema
España es el País de Cantinflas...
nokark
Este año no van a poder cambiar de Mercedes!! Me cachis.
enkartur
Pasa porque no existe un control del mercado especulativo, se sube el aceite de un mes para otro sube del 30% y al siguiente al 60% y nadie tiene capacidad para meter mano.
Se especula con la vivienda, materias primas, productos agrícolas, de primera necesidad, etc
También tenemos parte de culpa, dejad de meter dinero en los fondos de inversión, ahorro jubilación, etc. Te van a rentar un 3% al 10%, pero si esos mismos fondos te están encareciendo tu nivel de vida un 20%, mal negocio hacemos.
Luego añade que tenemos unos personajes impresentables, corruptos y comprados por el IBEX ( políticos ) y una justicia que está al servicio del poder.