Corría el año 1995 cuando FOTOGRAMAS agrupaba por primera vez en un reportaje a los talentos emergentes del cine español. Desde entonces no ha faltado nunca en nuestras páginas esta reunión de las grandes promesas de la temporada. Por aquí han pasado unos jovencísimos Sergi López, Lola Dueñas, Eduard Fernández, Leonor Watling, Bárbara Lennie, Ana de Armas, Javier Cámara, Blanca Suárez, Úrsula Corberó… (por citar a algunos de los protagonistas de estas tres décadas), cuando apenas habían rodado sus primeros trabajos. Y siempre les vaticinábamos larga vida en esta industria. En la nuestra y en la de más allá. De nuevo otra generación de directoras y directores, junto con algunos más veteranos, han puesto su mirada sobre grandes historias para las que han buscado y encontrado a jóvenes talentos a los que, hasta ahora, conocíamos muy poco o nada. 'La virgen roja' (Paula Ortiz), 'Los destellos' (Pilar Palomero), 'Segundo premio' (Isaki Lacuesta), 'Salve María' (Mar Coll) o 'Calladita' (Miguel Faus) son algunos de estos títulos que nos han descubierto a jóvenes intérpretes a los que, estamos seguros, vamos a ver mucho a partir de ahora.

relevo 2024
Fernando Roi / HEARST

Tal vez no haya nada más desafiante para un principiante que sostener una película interpretando al protagonista. Que se lo digan a Alba Planas, quien se ha metido en la piel de un personaje histórico como Hildegart Rodríguez, a Daniela Brown en su papel de 'La abadesa' o a Óscar Lasarte que se ha atrevido a interpretar a un icono como Miguel Gila en '¿Es el enemigo? La película de Gila'. Pero es bien sabido el inmenso mérito de los personajes secundarios y los actores que los interpretan, manteniendo el tipo ante los grandes (y a veces hasta robándoles el plano). Ahí están Marina Guerola o Zoe Bonafonte ante titanes como Antonio de la Torre y Eduard Fernández en 'Los destellos' y 'El 47'. O Iván Pellicer, quien, en cuestión de meses, pasó de los juegos de abanicos y hombreras desenfadadas de 'Disco, Ibiza, Locomía' al soberbio drama ideado por la cineasta Alauda Ruiz de Azúa en la serie 'Querer'. Ya solo queda brindar por 2025 y por el futuro, uno muy grande y largo, para estos intérpretes a los que desde ya hay que seguir la pista.

Pol Hermoso (Barcelona, 1995)

'Calladita', la cinta de Miguel Faus nacida de un corto en el que también participó, ha consolidado su presencia en el cine, donde lo conocimos gracias a 'Libélulas', otra modesta joya, de 2022. Le queda un año para terminar Ingeniería Naval. "Por suerte el trabajo no me deja tiempo libre", comenta el actor que empezó en el teatro de niño, "era mi actividad extraescolar, además del fútbol". Debutó en la serie autonómica 'La sagrada familia' (2010), distinta a la 'Sagrada Familia' de 12 años después en la que participó junto a Iván Pellicer, con quien bromea durante este encuentro. Entre medias, 'Alba' (2021), en la que hacía de hijo de Adriana Ozores: "estaba muy nervioso porque es una grande, y me enseñó que todos somos iguales. Aprendí mucho de ella". Puestos a soñar, le gustaría que le llegara un proyecto de época o futurista.

pol hermoso daniela brown relevo 2024
Fernando Roi HEARST

Daniela Brown (Barcelona, 1997)

Protagonista absoluta de 'La abadesa', la cinta de Antonio Chavarrías en la que encarna a una joven, real, que en el siglo IX recibió el encargo de cristianizar territorios fronterizos en conflicto con los moriscos, Daniela Brown califica este trabajo de "regalo y un aprendizaje brutal que ha llegado en el momento adecuado porque estaba preparada". Lo dice después de que en 2023 fuera premiada por 'Avemaria' en varios festivales y de haber participado en series como 'Reyes de la noche', 'Días mejores' y en la catalana 'Com si fos ahir', en la que lleva tres años. El otro regalo de 2024 es la pequeña participación que realiza en 'Marco'. Ávida lectora y apasionada de la fotografía digital, considera a Carmen Machi un ejemplo a seguir: "tiene una carrera prolífica, diversa y muy interesante, para mí es inspirador verla".

Alba Planas (Madrid, 2000)

La protagonista, con Najwa Nimri, de 'La virgen roja', uno de los títulos estrella de la temporada, se inició en la profesión con siete años, al apuntarse a clases de teatro "por puro divertimento, como un hobby", recuerda. Una década después dio el paso decisivo: "Cogí el iPad de mi padre, me metí en su correo, me hice pasar por él y escribí a unos representantes". La jugada dio resultado y debutó encarnando al personaje de Úrsula Corberó de adolescente en 'El árbol de la sangre', de Julio Medem, en cuyo reparto ya coincidió de modo fugaz con Nimri. Impaciente, viajera, admiradora de Emma Stone y alfarera aficionada, se dio a conocer con la serie 'Skam España', a la que siguieron 'Express' y 'Días mejores'. Aprender a cantar es su asignatura pendiente, y su sueño: "Escribir y dirigir un proyecto propio".

alba planas ivan pellicer relevo 2024
Fernando Roi HEARST

Iván Pellicer (Murcia, 1997)

Tras una conversación con una persona muy especial, decidió estudiar interpretación y mudarse a Madrid. Su primera vez frente a las cámaras fue en la serie 'Centro médico' y, desde entonces, ha trabajado en series como 'Sagrada Familia' o 'Querer', el trabajo que más alegrías le ha brindado. "Cuando fui al casting me presentaron a Alauda Ruiz de Azúa y fue tan gratificante que pensé: 'Me da igual si esto no sale. Lo que acabo de vivir aquí ha sido mágico'". Su amor por el cine llegó con 'Mommy' (2014), de Xavier Dolan, "con quien me encantaría trabajar, pero mi sueño es hacer una película muy loca con Gaspar Noé". El rodaje más divertido que recuerda es el de 'Disco, Ibiza, Locomía', cinta que protagonizó a las órdenes de Kike Maíllo y donde tuvo que pasar "muchas horas bailando para controlar los abanicos". Su próximo estreno es la serie de Netflix 'Legado'.

Marina Guerola (Xátiva, Valencia, 1997)

"¡No me vuelvas a hacer esto!", la regañó su madre cuando la llamó llorando porque le habían dado el papel de 'Los destellos', y ella pensó que le había pasado algo horrible. En el casting, Pilar Palomero, la directora, le había hecho bailar con ella la escena que en la película interpreta con Antonio de la Torre al ritmo de 'A tu vera'. "Cuando salí tenía algo dentro que decía: 'Necesito hacer ese personaje'", cuenta. Había terminado sus estudios de interpretación, pero solo había hecho un poco de teatro amateur. "Empezar con Pilar no es cualquier cosa, ha sido un enorme aprendizaje actoral y personal". ¿Es como imaginaba? "Es mejor", responde. Entre sus sueños hay algo tan sencillo como difícil de alcanzar: "Poder dedicarme a esto, encontrar buenos compañeros por el camino y aprender mucho".

marina guerola oscar lasarte relevo 2024
Fernando Roi HEARST

Óscar Lasarte (Dénia, Alicante, 1996)

Su creación del mítico cómico en '¿Es el enemigo? La película de Gila' le ha brindado ese golpe de suerte con el que sueña cualquier actor, debutar de protagonista. Atrás quedan los momentos de desánimo, de "desear dedicarte a esto, pero ver que no llegas a pagar el alquiler". Más de uno de esos malos tragos ha pasado este friki de los superhéroes, capaz de hacer cosplay de Spider-Man y Lobezno, desde que sintió de muy niño la vocación artística. "Empecé con el teatro a los siete años; con la magia, a los ocho, y con los monólogos de comedia, a los 12". ¿Su elixir frente a los contratiempos? "Encarar la vida con una sonrisa". Admirador de Robin Williams, le emocionan los atardeceres, le gustaría aprender a tocar el ukelele y aspira a "currar lo mejor que pueda y con los mejores".

Zoe Bonafonte (Barcelona, 2004)

Nunca ha tenido plan B, por eso esta actriz, la mayor de cinco hermanos, se fue con solo 15 años becada a EE. UU. para estudiar interpretación. Nieta de andaluces que recalaron en Barcelona, la historia de 'El 47', sobre un conductor de autobús que se rebela en 1978 contra la discriminación que vive el barrio de inmigrantes barcelonés en el que reside, no le era ajena. En esta, su primera película (antes estuvo en las series 'Escándalo, relato de una obsesión' y 'Amar es para siempre'), es la hija de Eduard Fernández, el protagonista. "El mejor modo de empezar para saber cómo hacer bien las cosas", dice. Inquieta desde niña, ha estudiado piano, saxofón… y canto, habilidad que demuestra en la cinta. Pronto la veremos en 'El secreto del orfebre', con Mario Casas, y la serie de época 'Manual para señoritas'.

zoe bonafonte aimar vega relevo 2024
Fernando Roi HEARST

Aimar Vega (Barcelona, 1992)

"La felicidad para mí es un set de rodaje", se sincera este intérprete todoterreno que se ha prodigado este año en dramas, como 'Los pequeños amores' y 'El 47', comedias ('Un hipster en la España vacía'), terror ('Estación Rocafort') y thrillers (la serie 'Mano de hierro'). Aficionado a los cómics de Marvel y a Lobezno, asegura que jamás lo encontrarán en un gimnasio y reconoce que su gran golpe de suerte fue conocer a su representante, Iraida Martos. A los 14 años empezó a alternar la ESO con las clases de teatro. Con el tiempo llegaron los cortos y oportunidades como 'Modelo 77' y las series 'Carta a Eva', 'El muerto vivo' y 'Tú también lo harías'. Sus debilidades son sus perras, una husky (Gorbi) y una galga (Frida), y la interpretación: "Jamás he barajado una alternativa. Era ser actor o morir en el intento".

Laura Weissmahr (Tarifa, Cádiz, 1992)

De madre italiana y padre suizo, de adolescente cursó una extraescolar de teatro, pero no se lo tomó en serio hasta mucho más tarde. Tras estudiar audiovisuales en Reino Unido, "participé en la obra de un amigo y, después de esa primera función, tuve claro que quería ser actriz". Su debut en el cine fue a las órdenes de Elena Martín en 'Júlia ist' (2017) y ha participado en producciones como 'Cardo' o 'Salve María'. "Es el trabajo del que más orgullosa me siento", cuenta sobre su protagónico en la película de Mar Coll, que ha vivido con "especial intensidad y entrega". De pequeña admiraba a Marlene Dietrich o Mina, "mi cantante preferida", aunque su amor por el cine llegó con Sorrentino. "Me encantaría trabajar con él, con Céline Sciamma o Julia Ducournau". De momento, lo que sí le ha llegado es una ópera prima nacional, de la que aún no puede dar detalles.

laura weissmahr cristalino relevo 2024
Fernando Roi HEARST

Cristalino (Almería, 1989)

Forma parte de una escena musical granadina (se considera de allí) que ha vivido inevitablemente unida a Los Planetas. Tiene sentido que se acabara colando en el reparto de 'Segundo premio,' película de Isaki Lacuesta sobre esta banda elegida para representar a España en los Oscars. "Fantaseaba con ser actor, pero nunca hice nada por ello". Y de pronto sucedió, casi al mismo tiempo que nacía su proyecto musical bajo el nombre de Cristalino (antes era Fran Ocete). "Me gusta interpretar, pero también la fotografía, el guion y la dirección, el proyecto audiovisual en general. Ha sido muy estimulante estar ahí y tengo claro que quiero seguir". Toca, canta y compone, y ama el cine de Thomas Vinterberg, Ruben Östlund o Richard Kelly. ¿Un tipo al que se querría parecer? "Mads Mikkelsen", asegura.

Pol Hermoso lleva chaqueta de Emilio Salinas, pajarita y camisa de C&A, pantalón de Mirto y zapatos de Ferragamo. Daniela Brown lleva mono de Malne, pendientes de Isabel Guarch y zapatos de Magrit. Alba Planas lleva vestido y, en la foto de grupo, capa de Dsquared2, pendientes de Latido y sandalias de Martinelli. Iván Pellicer lleva camisa y chaqueta de Mirto, pantalón de Antony Morato, zapatos de Martinelli y pendientes de Thomas Sabo. Marina Guerola lleva vestido de Beatriz de la Cámara, pendientes de Latido, zapatos de Mint&Rose y brazalete de Isabel Guarch. Óscar Lasarte lleva traje de Karl Lagerfeld, camisa de Mango y zapatos de Martinelli. Zoe Bonafonte lleva vestido de Montenegro y sandalias de Aquazzura. Aimar Vega lleva look de Lanieri y zapatos de H&M. Laura Weissmahr lleva capa de Emilio Salinas, vestido de Beatriz de la Cámara y zapatos de Roger Vivier. Cristalino lleva camisa y pantalón de Dsquared2, zapatos de Jimmy Choo y pendiente de Thomas Sabo. En la foto de grupo, chaqueta de Emilio Salinas.

Headshot of Redacción Fotogramas

Desde que llegó a los quioscos por primera vez, el 15 de noviembre de 1946, hace más de 75 años, FOTOGRAMAS se ha convertido en la publicación de referencia en el ámbito del cine y el entretenimiento. Nuestro equipo de periodistas y críticos cinematográficos ofrecen, cada día, la información más actualizada sobre los últimos estrenos de cartelera, las mejores películas y series que llegan a las plataformas y las críticas firmadas por los nombres más prestigiosos del panorama audiovisual. 

Además de información, la redacción de FOTOGRAMAS te trae a diario completas y divertidas entrevistas a actores y directores nacionales e internacionales, los mejores análisis y curiosidades y diferentes clips, teasers y tráilers exclusivos para que no te pierdas nada. Todo esto son solo algunos de los contenidos que han colocado a FOTOGRAMAS como la primera revista de cine de España. 

Pero nada de ello sería posible sin un nutrido equipo de expertos colaboradores, críticos y redactores que buscan y seleccionan las noticias de cine y series más relevantes del momento. El equipo de FOTOGRAMAS está compuesto por: 

Juan Silvestre: Director digital de Fotogramas 

Javier Díaz-Salado: redactor jefe digital de Fotogramas 

Ricardo Rosado: redactor de Fotogramas

Fran Chico: redactor de Fotogramas 

Sergio Valverde: Community Manager de Fotogramas