6 recursos para enseñar empatía a niños con autismo en casa o el aula
Estas estrategias efectivas te servirán para trabajar la empatía en tu hijo con TEA
- Cómo fomentar la empatía en los niños con autismo con la Teoría de la Mente
- 6 estrategias efectivas para ayudar a los niños con autismo a ser empáticos
- Actividades que te ayudarán a enseñar qué es la empatía a tu hijo con TEA
Enseñar empatía a un pequeño en sí mismo es un gran reto, sin embargo, esto se vuelve mucho más retador cuando se trata de niños con autismo. Con la paciencia, la comprensión y las herramientas adecuadas, es posible ayudarles a ponerse en el lugar de otros niños y a comprender las emociones ajenas. Aquí, 6 recursos para enseñar empatía a niños con autismo en casa o el aula, ideales para trabajar con la Teoría de la Mente para fortalecer sus habilidades sociales desde un enfoque adaptado a sus necesidades.
Cómo fomentar la empatía en los niños con autismo con la Teoría de la Mente
La Teoría de la Mente se refiere a la capacidad que tenemos de ponernos en el lugar de otra persona y comprender que cada persona percibe, siente, piensa, desea o cree en cosas diferentes. Esto nos lleva a un concepto como la empatía y la dificultad que muestran algunos para ponerse en el lugar del otro. Te mostraré las estrategias, ejercicios y materiales con los que se puede trabajar.
Lo que queremos transmitir y aprender es que no todos percibimos, pensamos, sentimos o creemos de igual manera, por eso te enseñamos algunos ejercicios para fomentar la empatía en los niños con autismo. Antes de empezar me gustaría recordar que cada caso es particular. Se trata de dar unas líneas generales de cómo trabajar correctamente la Teoría de la Mente.
Para ello, me voy a basar en el Manual de teoría de la mente para niños con autismo de Anabel Cornago, madre de un niño con autismo que pone a nuestra disposición el enorme trabajo y esfuerzo que han conseguido juntos. Trataré de sintetizar cada uno de los puntos, pero sin dejar de lado lo más importante para que puedas aplicarlo con tu hijo.
6 estrategias efectivas para ayudar a los niños con autismo a ser empáticos
A continuación, comenzaremos con 2 actividades fundamentales para ayudar a un pequeño con autismo a comprender en qué consiste la empatía:
1. La percepción del mundo
El primer nivel de trabajo, es el de los cinco sentidos y sus verbos asociados para hacer un acercamiento a la forma de percibir el mundo y de relacionarnos con nuestro entorno. Así elaboraremos ejercicios para que el niño se familiarice con los sentidos, los órganos que los desarrollan y los verbos asociados a ellos (ver, oler, saborear, oír y tocar). Le mostraremos una fotografía de una persona y señalaremos los distintos órganos de los sentidos y que los señale en sí mismo y en nosotros.
Para trabajar los verbos relacionados con los sentidos le presentaremos objetos que se pueda ver (un juguete, una mesa, una luz), otros que se pueda oler (comida, perfume, flor), otros distintos que se pueda saborear (bombón, chuche, sopa), otros que se pueda oír (instrumento musical, el viento, el motor de un coche) y otros que se pueda tocar (un gato, una tela y una pelota). Con estos objetos o sus imágenes les podemos ir preguntando qué es cada uno y con qué órgano lo podemos percibir.
Con este ejercicio podrás descubrir que poco a poco el niño va avanzando en su percepción del mundo que le rodea. Hacer que lo descubra por sí mismo usando sus cinco sentidos lo harán ser más consciente de lo que está a su alrededor. Por ejemplo, hay que explicarle que el juguete lo podemos ver con los ojos, el perfume oler con la nariz, una textura rugosa saber que es así por el tacto, la música que suena la percibimos por el oído y una deliciosa galleta podemos determinar que sabe bien por el gusto.
2. Conociendo las perspectivas
En un segundo nivel trabajaremos con la existencia de distintas perspectivas. El objetivo es que el niño entienda que las personas puede ver las cosas desde varios puntos. Podemos darle al niño una hoja doblada por la mitad con un dibujo diferente en cada cara (un perro y un camión). Le enseñamos ambos dibujos. Levantamos la hoja de papel y en cada uno veremos una de las caras. Le preguntamos qué ve en la hoja y él nos responderá yo veo un perro y acto seguido le preguntamos ¿qué veo yo en la hoja?
En ese punto él nos deberá contestar tú ves un camión. Más adelante en otra hoja con la misma actividad solo le mostraremos uno de los dibujos y nos tendrá que decir qué es lo que ve él y responder que no sabe lo que vemos nosotros porque él no lo ha visto. Este ejemplo es de una perspectiva visual simple. En cambio, la perspectiva visual compleja se refiere al hecho de que un objeto puede ser diferente dependiendo de la perspectiva desde la que lo veamos.
De igual manera, si una persona lo mira desde un lugar y otra persona desde otro percibirán diferentes visiones del mismo objeto. Es fundamental que el niño entienda este punto porque la diferente percepción de los objetos (o hechos) es la causa de que las personas tengan informaciones distintas y por lo tanto creencias diferentes. Podemos presentarle imágenes de la misma imagen vista desde distintas perspectivas o posiciones e incidir que se trata del mismo objeto pero visto desde distintas posiciones.
Actividades que te ayudarán a enseñar qué es la empatía a tu hijo con TEA
Finalizamos con 4 estrategias que complementan las dos anteriores para que puedas fomentar la empatía en pequeños con autismo de manera sencilla:
3. Trabajar el reconocimiento emocional
Para trabajar el reconocimiento emocional se pueden usar imágenes. Utiliza tarjetas con rostros que expresen emociones básicas (alegría, tristeza, miedo, sorpresa, enfado, etc.). Pídele al niño que relacione cada imagen con una situación concreta: '¿Por qué crees que este niño está triste?', esto ayudará a que relacione la emoción con una causa externa, fomentando la empatía emocional.
4. Trabajo emocional con historias sociales
Un ejercicio un poco más avanzado consiste en representar pequeñas historias sociales con muñecos, títeres o dibujos. Crea escenas cotidianas como: 'María perdió su juguete favorito', y pregunta: '¿Cómo crees que se siente?'. Este tipo de juego de rol potencia en los niños la comprensión de las emociones ajenas y les ayuda a imaginar soluciones desde el punto de vista del otro.
5. Cuentos cortos específicos
También es muy útil leer algunos cuentos cortos o libros ilustrados y detenerse en los personajes. Haz preguntas como: '¿Qué piensas que siente el protagonista ahora?', '¿Cómo se sentiría si le ayudas?'. Este recurso es bastante útil para introducir las emociones en situaciones ficticias que pudieran suceder a futuro, permitiendo que el niño se involucre sin la presión de hablar de sí mismo.
6. Echar mano de los juegos cooperativos
Finalmente, puedes recurrir a los juegos cooperativos para reforzar la empatía en la vida diaria. Juegos como resolver un rompecabezas entre varios niños o incluso los juegos de mesa donde se tenga que colaborar, permiten que los pequeños desarrollen habilidades como esperar su turno, respetar las decisiones de los demás y comprender que cada persona tendrá siempre un punto de vista diferente.
Puedes leer más artículos similares a 6 recursos para enseñar empatía a niños con autismo en casa o el aula, en la categoría de Autismo en Guiainfantil.com.
Publicado:
Actualizado:
Bibliografía
- Hervás Zúñiga, A., Balmaña, N., et al. (2017) Los trastornos del espectro autista (TEA). Revista Pediatría Integral, vol. XXI, núm. 2. Hospital Universitario Mutua Terrassa (ed.) España, pp. 92-108 Disponible en: https://www.adolescenciasema.org/ficheros/PEDIATRIA%20INTEGRAL/Trastorno%20del%20Espectro%20Autista.pdf