¿Por qué los niños con autismo repiten frases o sonidos sin querer?
¿Sabías que la ecolalia es la repetición constante e involuntaria en pequeños con autismo?
- La razón por la que los niños con autismo repiten frases de forma involuntaria
- Qué es la ecolalia y sus distintas manifestaciones en pequeños con autismo
- ¿La ecolalia cumple alguna función específica en los niños con TEA?
A pesar de la diversidad de sus características, dentro del espectro autista existen elementos relativamente constantes en muchas de las personas diagnosticadas con la condición de autismo, principalmente en los aspectos de interacción social, flexibilidad–imaginación, movimientos o sonidos repetitivos. El motivo de consulta más frecuente es el que está vinculado al lenguaje y a la comunicación y al hecho de ¿por qué los niños con autismo repiten frases o sonidos sin querer?, algo que se conoce como ecolalia. De todo ello hablaremos aquí.
La razón por la que los niños con autismo repiten frases de forma involuntaria
El autismo es actualmente denominado (por los principales sistemas de Clasificación Internacional como lo son el DSM- V y CIE-11) Trastorno del Espectro Autista o Trastorno del Espectro del Autismo (TEA). Cuando vemos el detalle que lleva la terminología de 'espectral' nos plantea que esta condición tiene una amplia diversidad en sus presentaciones clínicas dadas por niveles de funcionamiento.
El abordaje del lenguaje y comunicación se basa en un elemento distintivo que es la ausencia o presencia del habla (lenguaje expresivo oral). En esta oportunidad abordaremos una de las modalidades de presentación de la condición que es cuando el niño o niña 'habla'. Cuando nos encontramos ante el niño o niña con autismo que habla, una de las características que puede estar presente es la ecolalia.
Esta manifestación clínica consiste en imitar y repetir palabras, frases o sonidos, de forma inconsciente o involuntaria de algo escuchado a través de una conversación, una orden o comentario cuando se dirigen a él o ella; o simplemente a través de un vídeo en You Tube o en la televisión. Generalmente lo copian de sus programas favoritos o las expresiones de familiares cercanos.
Sin embargo, cuando nos remontamos a esa primera infancia, esa en la que aprendemos a hablar, el ser humano suele adquirir su lenguaje a través de la imitación, por ende, si un niño o niña entre los 12 meses y 2 años repite algunas palabras o frases en contextos adecuados, es decir, que esa palabra o frase sea acorde a lo que estén conversando o lo que coherentemente desee expresar, es considerado normal.
En cambio, si ya tiene 2 años y medio o más, y esta repetición se presenta con relativa frecuencia y/o esa palabra o frase no se adecúa al contexto socio–ambiental, es motivo de alarma. Cuando los niños tienen ecolalia, pueden copiar las inflexiones vocales del emisor, es decir, copian hasta la pronunciación (tono, timbre e intensidad de la voz de la fuente emisora) para imitar con la mayor exactitud posible.
Qué es la ecolalia y sus distintas manifestaciones en pequeños con autismo
La clasificación más conocida de la ecolalia es la inmediata (enseguida después de oírla) o tardía (tiempo después). No obstante, es importante destacar que el repetir frases y palabras en niños y niñas más grandecitos (digamos de 3 años en adelante) lo pueden hacer en forma de 'burla', pero ya se nota que es voluntaria y podrás detectarlo en cuanto lo haga.
Lo importante es que si la ecolalia persiste y no va disminuyendo debe consultarse al especialista para hacer el diagnóstico diferencial, ya que la presencia SOLA de este signo clínico no es criterio suficiente para hablar de autismo. Para llegar a este diagnóstico clínico, se debe reunir una serie de características observadas e interrogadas por un profesional en el área.
Las causas de la ecolalia aún no han sido del todo identificadas, son muchas las conjeturas al respecto y esto es lo mismo que pasa en todas las hipótesis planteadas alrededor del TEA, sin embargo, las variables a considerar cuando de lenguaje estamos hablando, son muchas, porque esta es una función mental superior que requiere de múltiples redes neuronales distribuidas en todo el cerebro para su correcto funcionamiento.
Si algo interfiere en la adecuada conexión de las neuronas, algo veremos reflejado en el habla. Decir que la ecolalia no tiene cura es irresponsable, por ende, se deben evaluar todos los posibles detonantes no solo en el sistema fonador, sino en otros sistemas para su correcto abordaje; es por eso que un médico especializado debe hacer esta investigación y trabaje de la mano con el terapeuta de lenguaje.
¿La ecolalia cumple alguna función específica en los niños con TEA?
Sí. Aunque a menudo se percibe como una conducta disfuncional, la ecolalia puede tener una finalidad comunicativa para algunos niños con autismo. En ocasiones, repetir frases conocidas puede ayudarles a expresar una necesidad, regular sus emociones o iniciar una interacción social. Por ejemplo, un niño que repite '¿Quieres jugar?' manifiesta su deseo de jugar, aunque copie una frase que ha escuchado antes.
Es por ello que muchos profesionales insisten en no eliminar de forma inmediata la ecolalia, sino observar en qué contextos aparece, con qué frecuencia, si cumple una función específica y cómo puede ser usada hacia un lenguaje más funcional. La ecolalia representa un paso en el desarrollo del lenguaje, especialmente en niños que han adquirido habilidades comunicativas de forma diferente.
Por otro lado, existen diferentes intervenciones enfocadas en mejorar las habilidades de comunicación de los niños con ecolalia. Entre ellas se encuentran la Terapia del Lenguaje, la Terapia Conductual y los modelos de comunicación aumentativa o alternativa (CAA), como los pictogramas de comunicación. Estas herramientas permiten al niño expresar sus ideas sin necesidad de recurrir por completo a la repetición.
Recomendaciones para padres y cuidadores de niños con autismo
Es fundamental que la intervención se adapte al estilo comunicativo de cada niño. Un terapeuta del lenguaje podrá trabajar con el niño para transformar frases ecolálicas en enunciados funcionales. Por ejemplo, si el niño repite constantemente una frase como 'hora de dormir' fuera de contexto, se puede usar la expresión para enseñar turnos de conversación o para rutinas reales.
Si tu hijo presenta ecolalia, aquí hay algunas sugerencias prácticas:
- Mantén la calma y no corrijas de forma abrupta. Modela el lenguaje correcto en contextos reales.
- Observa en qué momentos ocurre la ecolalia. ¿Está cansado o incómodo? Esto puede darte pistas.
- Utiliza frases para enseñarle estructuras útiles. Por ejemplo, si repite '¿quieres agua?', responde 'sí, quiero agua' para que comprenda la estructura.
- Fomenta el juego simbólico y la lectura, ya que ayudan a desarrollar el lenguaje espontáneo.
- Acompáñate de profesionales como logopedas o terapeutas del habla con experiencia en autismo.
Puedes leer más artículos similares a ¿Por qué los niños con autismo repiten frases o sonidos sin querer?, en la categoría de Autismo en Guiainfantil.com.
Publicado:
Actualizado:
Bibliografía
- Hervás Zúñiga, A., Balmaña, N., et al. (2017) Los trastornos del espectro autista (TEA). Revista Pediatría Integral, vol. XXI, núm. 2. Hospital Universitario Mutua Terrassa (ed.) España, pp. 92-108 Disponible en: https://www.adolescenciasema.org/ficheros/PEDIATRIA%20INTEGRAL/Trastorno%20del%20Espectro%20Autista.pdf